lunes, 11 de marzo de 2013


Hipótesis:
El nuevo plan de estudios impuesto en los alumnos  de sociología en la facultad de ciencias sociales  repercute en la formación de cada una  de ellos, debido a la formación como técnicos sociales ya que durante el tiempo del curso de la licenciatura da un panorama técnico digerido, los alumnos mantienen gran pasividad  en su formación cognitiva y sobre todo  el alumnado  está basado por competencias lo cual genera   trabajo individualista.
Mientras que la formación como científicos sociales podría dar un amplio conocimiento, preparación  y sobre todo  fundamentos  analíticos y críticos  de la  realidad  en la que estamos.
Reducir la actividad científica a actividad técnica supone la pérdida de los valores éticos de los científicos sociales y por supuesto hace declinar el quehacer de las ciencias sociales.
Al hablar del declive de las ciencias sociales nos conlleva a aceptar que las ciencias se encuentran en un estado fallido. La licenciatura en sociología no es ajena a este hecho porque los nuevos planes de estudio se encuentran enfocados a competencias y a actividades técnicas.
La sociología  es una ciencia social que se acerca a la realidad para poder explicar los hechos a partir de sus causas, por lo tanto es ingenuo crear un plan de estudios que incite a la competencia. Sin embargo al hacer las competencias las bases de los planes de estudio conlleva claramente a la tecnificación de las ciencias sociales en este caso a la tecnificación de la sociología. La tecnificación de la sociología tiene por consecuencia la formación de técnicos en sociología que si bien son capaces y hábiles para el mercado laboral, son sujetos acríticos y apáticos de la realidad.
La formación que se  recibe con los nuevos modelos basados en competencias no son los adecuados para formar sociólogos pero si son adecuados para la formación de trabajadores técnicos manuales.
El sociólogo como tal tiene una formación critica de la sociedad y de los hechos que ocurren en el, pero con estos planes lo que se hace es todo lo contrario conllevando a la formación de sociólogos acríticos de la realidad.
Integrantes de equipo:

Rutila Moreno Gómez

Cecilia Navarro Hernández

María de Jesús Santis González

María de Lourdes López López

Micaela Gómez Gutiérrez

Florencia Gómez Santis





viernes, 1 de marzo de 2013

¿Por qué la universidad autónoma de Chiapas no está formando científicos sociales? 

 El científico social es el sujeto que conoce y percibe el movimiento de la realidad social, esta percepción es desarrollada por el sujeto a lo largo de su formación académica y por la educación que se le ofrece en el núcleo familiar y su entorno social.

En la actualidad, el científico social está en crisis, esto se debe a que la formación teorica-metodologica que tiene no le permite discernir acerca de la realidad que lo circunda, entonces ¿Cuál y que es lo que origina esta crisis? ¿Porque la universidad autónoma de Chiapas (UNACH) no está formando científicos sociales?, es decir, profesionales capaces de desempeñar cualquier tarea que se le otorga dentro de la sociedad en general, creador de nuevos conocimientos de nuevas aportaciones y capaz de solucionar los diferentes problemas que emanan de la sociedad.

Por otro lado tiene que ver el grado de desempeño tanto del alumnado como el del profesorado, las dinámicas de trabajo (mesas de trabajo, exposiciones, debates etc), las herramientas que utiliza el profesor, la actitud de los alumnos, las relaciones que se establecen entre el profesor y el alumno. La crisis del científico social es el eje principal del siguiente análisis. Las categorías para el análisis de esta crisis son las siguientes: condiciones materiales del estudiante; las condiciones materiales de la institución y la intencionalidad de ambas partes. Las condiciones materiales del estudiante son limitadas, puesto que en su mayoría no cuentan con el suficiente recurso para poder adquirir los materiales necesarios para su formación como son los libros, una computadora etc.

Estas condiciones son los que limitan su formación académica, sin embargo existen otras limitantes tales como la construcción social que tienen, en esta parte se retoma la falta del habito de la lectura partiendo del disgusto de la misma, pasando por el tipo de lectura, las dinámicas de trabajos, generando que el proceso de asimilación y comprensión sea una tarea difícil. En la siguiente categoría de análisis que son las condiciones materiales de la institución, se aprecia que la institución cuenta con aulas, sin embargo estas no se encuentran equipadas para la formación del científico social. La institución se encuentra estructurada jerárquicamente, el problema es que existen deficiencias estructurales dentro de la misma, estas deficiencias se visualizan en la forma relacional de las partes con el alumnado, un ejemplo es que no hay transporte para los viajes de estudio, está descompuesto o bien simplemente no hay presupuesto para tales viajes, otro de las deficiencias de la institución es que no vincula a los alumnos con las demás instituciones sociales. Sin duda cabe hacer mención que grado de eficiencia presentan los profesores hacia a los alumnos para que estos puedan ser más capaces para la creación de conocimientos, la relación tanto de alumnos como de profesores, el tipo de ambiente que se crea. En cuanto a la construcción mental del individuo tiene ver desde el proceso de formación que se la instruido desde la familia hasta su grado de estudio en el que se encuentra, las formas de ir adoptando nuevas ideas, nuevos cambios omo son los culturales, las nuevas ideologías, las nuevas formas de comportamiento hasta en donde se encuentra situado hoy en día. Con esto vemos que el proceso cognitivo que va adquiriendo y aplicando el alumno se ve enmarcado en su formación académica como universitario, todo lo que viene cargando consigo mismo lo aplica, enajenándose un poco de lo que en su esencia es, el tener que rechazar su identidad. De forma general es este análisis, sin embargo tenemos con esto las bases principales de la crisis del científico social, del porqué la deficiencia como científico de la sociedad, además, cabe mencionar que los planes de estudio basado en competencia hace formar técnicos sociales y no científicos sociales, seguimos en una educación colonialista en donde lo nuevo viene de los países del primer mundo. 
 Justificación.
 La importancia de analizar este cuestionamiento y visto como una problemática que se manifiesta en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), recae precisamente en que dicha institución no está formando científicos sociales. Las diferentes condiciones en el que se encuentran sumergidos hacen que no se desarrollen como tal para ser científicos sociales. La formación del sociólogo no se encuentra en libros, mucho menos se encuentran en recetas que se han de seguir paso a paso para ser un buen científico social. Entonces en que parte recae la formación del sociólogo (científico social), cuales son los elementos que constituyen una buena formación sociológica, cuales son los contrastes que hacen que los científicos sociales se encuentren en crisis. Estas inquietudes son el origen de este escrito. La formación del sociólogo no descansa principalmente en el estudiante, más bien existen diversos factores que contribuyen a que el proceso formativo sea decadente y por lo tanto genere que los estudiantes (futuros científicos sociales) no logren apropiarse de los elementos teóricos-metodológicos, que es la herramienta básica de todo científico social. Al hablar de crisis en los científicos sociales, implica un análisis profundo de la vida de los estudiantes y la relación dialéctica con la institución al que pertenece, en este caso la universidad autónoma de Chiapas (UNACH), facultad de ciencias sociales, además de que en ello se encuentra implícito diversos elementos que propician que los estudiantes no logren una formación adecuada. La intencionalidad de los alumnos, de la institución, de los maestros, de la administración, las circunstancias por los que esta intencionalidad se relaciona una con otras, tomando formas específicas y manifestándose en una actitud positiva o negativa de parte de los afectados. Estas relaciones de intencionalidad, de circunstancias, de formas y de relaciones son los elementos que constituyen la vida estudiantil, sin embrago cual es esa intencionalidad y porque toda esta relación hace que los científicos sociales se encuentren en crisis. ¿Qué hay detrás de toda esta relación? Y como repercute en la vida de los científicos sociales una vez finalizando su carrera profesional. Estas son las inquietudes, repito, que hacen posible este estudio y además ¿es posible hacer algo por esta problemática? La respuesta es afirmativa y para ello tenemos que decir nuestra palabra acerca de nuestra formación y exigirnos y exigir a la institución para que la formación del sociólogo tenga las bases principales para ser un buen científico social.           Delimitación.
 El universo de este estudio o bien la unidad de análisis comprende a alumnos de la licenciatura de sociología del segundo semestre hasta el sexto semestre del nuevo plan de estudios, así también comprende a los docentes de la academia de sociología y al personal administrativo de la institución.
Hipótesis.
 La formación de los científicos sociales se encuentra en crisis debido a que las condiciones materiales de los estudiantes y de la institución educativa no son los adecuados para la formación teórica y metodológica de los estudiantes. Esta carencia de recursos conlleva a que los estudiantes presenten menor importancia en el proceso formativo, dando prioridad simplemente a la terminación de la carrera. La institución envuelta en esta deficiencia no brinda los servicios pertinentes para la formación adecuada de los científicos sociales. El desinterés de las dos partes es determinante en esta problemática debido a que los estudiantes tienen un interés negativo hacia el proceso formativo y la institución no hace lo necesario para encaminar a los estudiantes hacia la formación adecuada. El desinterés de los estudiantes y de la institución es el producto de las carentes condiciones materiales reflejadas en última instancia en la formación deficiente de los científicos sociales. Esta dialéctica de las condiciones materiales es lo que genera que la universidad autónoma de Chiapas no este formando científicos sociales.


Justificación del ordenamiento de los cinco puntos

Arrancamos por poner en la cima o eje central a las condiciones materiales del estudiante, pero más allá de ser solo un estudiante durante el proceso de análisis consensamos que se tiene que partir de ver a éste como un sujeto social capaz de relacionarse, de aprender, aprehender y analizar su entorno de forma crítica y propositiva para el mejoramiento de sus condiciones en todo su ser integral.
Retomando a Marx: “De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades”  partiendo de este hecho repensamos al estudiante como un ente que tiene necesidades  y para cubrirlas requiere tener ciertas capacidades.
Primeramente el individuo se construye en razón a su entorno social primario y aquí entra la familia y los niveles básicos educativos, así, con esto se tiene una idea de las posibilidades y oportunidades a las cuales el que en el futuro será científico social puede acceder y aspirar a tener.
Observando el medio social del individuo, se tiene una idea de las necesidades con las que cuenta y a la vez las capacidades que este tiene que desarrollar, para satisfacerlas, y se establece como eje central del ordenamiento de los puntos el binomio de necesidades – capacidades como partes del individuo que están permanentemente presentes en todas las etapas de su vida y que a la vez son dialécticas.
Ya teniendo como eje central lo anterior se tiene que el segundo componente que es Relaciones Sociales debe estar al mismo nivel que Proceso enseñar – aprender ya que estos son, al igual que las necesidades, algo permanente al individuo y de lo cual va tener siempre la necesidad de ir más allá en función de lo que día a día vaya adquiriendo, entonces el proceso y las relaciones marcaran también la parte central de la satisfacción de necesidades de entender y explicar la realidad y llevarla a problematizar lo cual ya es labor permanente de un científico social.
Para nosotros la ultima parte es el medio físico, ya que los últimos dos componentes corresponden a esta parte el oficio de la escuela y el modelo educativo,  son ya componentes de un sistema como tal, el cual a su vez albergará  al estudiante, el cual si retoma las dos primeras partes y lo convierte en una labor permanente como se plantea, tendrá como resultado entonces la autocritica al medio y al sistema para tener como resultado una educación más crítica y prospectiva.

Esquema con preguntas Pregunta Central:
¿Cuál debería ser El papel del estudiante de Ciencias Sociales Para lograr verse como tal y como deberían de ser sus relaciones sociales?



jusitificacion: es necesario elaborar una investigacion con este tipo de tematica, para conocer como la escuela o la institucion influye en la formacion, en este caso, del sociologo, que le enseña y que deja d enseñarle. Conocer si los nuevos planes curriculares traen consigo un beneficio o si en realidad perjudican a la formacion del sociologo.
Es primordial y de nuestro sumo interes conocer cuales son las espectativas de los alumnos y que es lo que en realidad consiguen estando en la facultad de Ciencias Sociales de la UNACH.

Delimitacion: la poblacion de estudio sera un cuarto semestres, que pertenece al nuevo plan curricular, y un septimo semestre el cual es parte del plan curricular anterior. se hara de tal manera, para asi conocer como beneficia y como perjudica al alumno el nuevo y el viejo plan de estudios. Si es necesario, se agregara a la poblacion de estudio algunos docentes de la institucion.