Justificación del ordenamiento de los cinco puntos
Arrancamos por poner en la cima o eje central a las condiciones materiales del estudiante, pero más allá de ser solo un estudiante durante el proceso de análisis consensamos que se tiene que partir de ver a éste como un sujeto social capaz de relacionarse, de aprender, aprehender y analizar su entorno de forma crítica y propositiva para el mejoramiento de sus condiciones en todo su ser integral.
Retomando a Marx: “De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades” partiendo de este hecho repensamos al estudiante como un ente que tiene necesidades y para cubrirlas requiere tener ciertas capacidades.
Primeramente el individuo se construye en razón a su entorno social primario y aquí entra la familia y los niveles básicos educativos, así, con esto se tiene una idea de las posibilidades y oportunidades a las cuales el que en el futuro será científico social puede acceder y aspirar a tener.
Observando el medio social del individuo, se tiene una idea de las necesidades con las que cuenta y a la vez las capacidades que este tiene que desarrollar, para satisfacerlas, y se establece como eje central del ordenamiento de los puntos el binomio de necesidades – capacidades como partes del individuo que están permanentemente presentes en todas las etapas de su vida y que a la vez son dialécticas.
Ya teniendo como eje central lo anterior se tiene que el segundo componente que es Relaciones Sociales debe estar al mismo nivel que Proceso enseñar – aprender ya que estos son, al igual que las necesidades, algo permanente al individuo y de lo cual va tener siempre la necesidad de ir más allá en función de lo que día a día vaya adquiriendo, entonces el proceso y las relaciones marcaran también la parte central de la satisfacción de necesidades de entender y explicar la realidad y llevarla a problematizar lo cual ya es labor permanente de un científico social.
Para nosotros la ultima parte es el medio físico, ya que los últimos dos componentes corresponden a esta parte el oficio de la escuela y el modelo educativo, son ya componentes de un sistema como tal, el cual a su vez albergará al estudiante, el cual si retoma las dos primeras partes y lo convierte en una labor permanente como se plantea, tendrá como resultado entonces la autocritica al medio y al sistema para tener como resultado una educación más crítica y prospectiva.
Esquema con preguntas Pregunta Central:
¿Cuál debería ser El papel del estudiante de Ciencias Sociales Para lograr verse como tal y como deberían de ser sus relaciones sociales?
jusitificacion: es necesario elaborar una investigacion con este tipo de tematica, para conocer como la escuela o la institucion influye en la formacion, en este caso, del sociologo, que le enseña y que deja d enseñarle. Conocer si los nuevos planes curriculares traen consigo un beneficio o si en realidad perjudican a la formacion del sociologo.
Es primordial y de nuestro sumo interes conocer cuales son las espectativas de los alumnos y que es lo que en realidad consiguen estando en la facultad de Ciencias Sociales de la UNACH.
Delimitacion: la poblacion de estudio sera un cuarto semestres, que pertenece al nuevo plan curricular, y un septimo semestre el cual es parte del plan curricular anterior. se hara de tal manera, para asi conocer como beneficia y como perjudica al alumno el nuevo y el viejo plan de estudios. Si es necesario, se agregara a la poblacion de estudio algunos docentes de la institucion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario